Hasta la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, llegó la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; para dar cuenta de los avances en materia de género impulsados por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, a tres años del inicio de su gestión. Un encuentro que tuvo lugar en el Hospital de Alto Hospicio -recinto que comenzó a funcionar en 2023- y que contó con la presencia de más de 150 habitantes de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con las autoridades presentes. En el evento también participaron la delegada presidencial regional (s) de Tarapacá, Camila Castillo; el delegado presidencial provincial (s) del Tamarugal, Pablo Valenzuela; el Gabinete Regional y directores de servicios además de otras autoridades locales.
Durante la actividad, la ministra (s) Vidal destacó los logros alcanzados en el marco de la agenda Chile para Todas, así como también el impacto de iniciativas como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papitos Corazón, que ha permitido a los tribunales de familia ordenar el pago de más de 1 billón 380 mil millones de pesos; la Ley Integral, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Antonia y la Ley de Reparación de Víctimas de Femicidio, ambas fundamentales en la protección de mujeres en situación de violencia extrema.
Además, destacó normativas que han sido impulsadas en conjunto a otros ministerios y servicios, como la Ley de 40 horas, la Ley Karin y la Reforma de Pensiones, todas iniciativas que beneficiarán a miles de mujeres a lo largo del país. “Celebramos tres años de avances significativos en materia de género, fruto de un trabajo intersectorial comprometido con las mujeres de Chile. Estas leyes y políticas son reflejo de nuestra convicción de que la equidad de género es una tarea conjunta de todos los sectores del Estado, y reafirman nuestro compromiso de seguir trabajando por los derechos, protección y dignidad de las mujeres”, indicó la ministra (s).
Otro de los logros relevantes de esta gestión tiene que ver con la modernización de los programas de atención a víctimas de violencia de género que dispone el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), con el objetivo de contribuir de manera efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.
Gracias a esta reformulación, hoy Chile cuenta con 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG), los cuales, en 2024, brindaron más de 20 mil atenciones psicosociales y llevaron a cabo 1.479 representaciones jurídicas, aumentando en cinco veces respecto al año anterior. Uno de los centros inaugurados en 2024 fue el CAEVG de Alto Hospicio, al que acudió la ministra (s) Vidal en su viaje.
“A un año de su funcionamiento, este Centro ya ha atendido a 73 mujeres víctimas de violencia en la comuna de Alto Hospicio, sumándose a las 172 atenciones realizadas a nivel regional. Estos resultados reflejan nuestro compromiso como Ministerio con los avances en materia de género, fortaleciendo la protección y apoyo a las mujeres a través de un trabajo intersectorial y con el respaldo de leyes como la Ley Integral contra la Violencia”, sostuvo Vidal.
Volver